
AMSTERDAM 2020
AMSTERDAM 2020
Festival Mahler
Festival Mahler

MIÉRCOLES 26 DE MARZO
CONCIERTOS NOCTURNOS 19.30hs.
ESTACIÓN BUENOS AIRES
RAFAEL GINTOLI, violín I
GABRIELA OLCESE, violín II
RICARDO BUGALLO, viola
SIRO BELLISOMI, violoncello II
JULIÁN MEDINA, contrabajo
Artista invitado: ALEXANDER PANIZZA, piano
LUDWIG VAN BEETHOVEN:
Concierto para piano Nº 4 en Sol mayor , op. 58
Arreglo de Vinzenz Lachner
I. Allegro moderato
II. Andante con moto
III. Rondo. Vivace, en sol mayor
ROBERT SCHUMANN:
Quinteto con piano en Mi bemol mayor, op. 44
I. Allegro brillante
II. In modo d'una marcia. Un poco largamente
III. Scherzo: Molto vivace
IV. Allegro ma non troppo

Estación Buenos Aires, dirigida por Rafael Gintoli, es una propuesta musical argentina que destaca por sus programas temáticos originales. El ensamble ha actuado en prestigiosos escenarios como el Teatro Colón, el Mozarteum Argentino y el Teatro Solís de Montevideo.
Han colaborado con solistas de renombre como Shlomo Mintz, Horacio Lavandera y Chango Spasiuk, presentando programas especiales que han recibido elogios de la crítica y el público.
Estación Buenos Aires ha sido ensamble en residencia de la Semana Musical Bariloche y ha inaugurado temporadas de conciertos en el Teatro Colón. Además, ha realizado giras con destacados pianistas y participado en festivales como el Bach en el CCK. Su trayectoria incluye colaboraciones con Amelita Baltar en un programa dedicado a Piazzolla y la presentación de "Suite del Nordeste" con Chango Spasiuk.

Alexander Panizza, nacido en Toronto, vivió en Francia, Inglaterra y Argentina, donde recibió el Premio Konex como una de las personalidades destacadas de la música clásica. Ha actuado en más de veinticinco países alrededor del mundo, con más de cuarenta orquestas. Su discografía incluye las obras completas para piano solo de Alberto Ginastera, el Ciclo de Sonatas de Beethoven y piezas de Guastavino, Clementi, David Winkler (Naxos) y Ravel (Akashic/Universal).
Alexander Panizza imparte cursos en la Universidad de Lakehead y ofrece clases magistrales regularmente a nivel internacional. Posee un Diploma de Posgrado en Interpretación Avanzada de Piano del Royal College of Music (Londres).
JUEVES 27 DE MARZO
CONCIERTOS DEL MEDIODÍA 12.00hs.
ÉDUA ZÁDORY, violín (Viena)
ANNA MIERNIK, piano (Polonia)
JOHANNES BRAHMS:
Danza Húngara Nº 4 en si bemol menor arreglado por J.
A. Schnelzer danza de Apollo "adolescent Apollo" 2003
FRÉDÉRIC CHOPIN:
Scherzo en si bemol menor Nº 2 ,Op.31 para piano solo
SERGEI PROKOFIEV:
Sonata en re mayor
I. Moderato
II. Presto - Poco più mosso del Tempo I
III. Andante
IV. Allegro con brio - Poco meno mosso - Tempo I - Poco meno mosso - Allegro con brio
HERNÁN QUINTELA:
Ensoñación (versión para violín y piano) estreno 2025

Édua Amarilla Zádory, artista austrohúngara, inició su camino musical a los siete años. A los quince, su talento la llevó a ganar un concurso en la Universidad de Música Franz Liszt.
Su excepcional habilidad le valió becas para estudiar en Suiza, donde conoció a Yehudi Menuhin, quien reconoció su potencial y la invitó a una clase magistral exclusiva. Su carrera internacional floreció con presentaciones en festivales europeos y otros continentes. Destacó especialmente con el Eszterházy Trio en el Styriarte Graz, y como solista en el Wiener Musikverein.
Sus interpretaciones fueron elogiadas por su intensidad y pasión, como señaló Élet és Irodalom en 2006: "Cada golpe de arco destila fuego". Zádory ha realizado numerosas grabaciones y apariciones en radio y televisión en Hungría, Suiza, Austria, Bélgica y Francia.
Anna Miernik, pianista de alcance global, ha ofrecido conciertos en 39 países. Su debut en el Carnegie Hall en 2015 marcó un hito en su carrera. Su objetivo es democratizar la música clásica, haciéndola accesible a todos.
Galardonada con múltiples premios, ha actuado en escenarios emblemáticos como la Ópera de Sídney y el Gran Teatro Nacional de Lima. Destaca su actuación en el Melbourne Town Hall, siguiendo los pasos de Paderewski.
Graduada de la Academia de Música de Cracovia, ha estudiado con maestros destacados. Su discografía incluye obras de Brahms, Franck y piezas inéditas de Nowowiejski. Reconocida por sus logros, ha recibido becas y elogios de la crítica. En 2025, tiene proyectos en Italia, Brasil y Polonia.
JUEVES 27 DE MARZO
CONCIERTOS NOCTURNOS 19.30hs.
TRÍO VICTORIA
FERNANDA MORELLO, piano
ANA CRISTINA TARTZA, violín
CECILIA SLAMIG, violonchelo
ARVO PÄRT:
Spiegel im Spiegel
MEL BONIS:
Soir et Matin, Op. 76
LILI BOULANGER:
D`un matin de Printemps
FELIX MENDELSSOHN:
Trío Op. 49 en Re menor
I. Molto allegro y agitato
II. Andante con moto tranquillo
III. Scherzo. Leggiero e vivace
IV. Finale. Allegro assai appassionato

Fernanda Morello, pertenece a la gran tradición pianística de su Buenos Aires natal, al mismo tiempo que se destaca por un perfil artístico sumamente propio.
Trabaja en repertorio solista y camarístico. Se ha presentado en Argentina - invitada habitual de ciclos y conciertos del Teatro Colón, CCK, La Usina del Arte, Mozarteum – Uruguay, España, Brasil, Estados Unidos, Alemania y Australia.
Su extensa discografía comprende más de doce títulos, siendo dos veces nominada- y una ganadora- del Premio Gardel. Como solista se presenta con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Estable del teatro Argentino de La Plata y las agrupaciones orquestales más importantes de Argentina. Ha interpretado los dos conciertos de Dmitri Shostakovich, el tercero de Sergei Prokofiev, el Concierto en Sol de Maurice Ravel, el Concierto opus 54 de Robert Schumann, los conciertos “Ployer” de Mozart, el doble concierto de Francis Poulenc, “Noches en los Jardines de España” de Manuel de Falla, Rhapsody in Blue de George Gershwin, Ballade de Gabriel Fauré, entre otros.
Ana Cristina Tarzta, nacida en Rumania, comenzó sus estudios de violín en la Academia de Música de Cluj (Rumania) de la que egresó con el título de Licenciada en Música. Integró la Orquesta Mundial Jeunesses Musicales, actuando en Berlín (Philharmonie), Ámsterdam (Concertgebouw), Verbier Festival (Suiza), Israel, China y España. Continuó sus estudios en los Estados Unidos en las Universidades Carnegie Mellon, Pittsburgh, y la Universidad de Boston. En 2004 ganó el puesto de concertino asistente de la Orquestra do Algarve (Portugal). Fue invitada regularmente por la Orquestra Metropolitana de Lisboa, Kammerphilharmonie Amadé (Alemania) y se desempeñó como profesora de violín en el Conservatorio de Vila Real de St. António (Portugal). En la actualidad es concertino adjunto de la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata y docente en Conservatorio Gilardo Gilardi y Universidad Católica Argentina.
Cecilia Slamig, nacida en Italia, inició sus estudios de violonchelo a los 6 años y obtuvo su diploma con el M° P. Mosca. En 2004 , durante tres años estudió con Rocco Filippini, en la Academia “Walter Stauffer” de Cremona, Italia. Continuò su formación en Barcelona, con el Maestro Lluís Clarèt y en 2010 volvió a Italia para estudiar con el M°Enrico Dindo, en la Academia Internacional de Pavía. Por concurso, integró la fila de violonchelos de la Orquesta Regionale Toscana (ORT) y de la Orquesta Haydn von Bozen und Trient. En 2011 ganó el concurso en la Orquesta Sinfónica Brasileira, Rio de Janeiro, donde permaneció durante cinco años. En 2016 ganó el concurso en la Orquesta Filarmónica de Jalisco, en Guadalajara, México, y finalmente en 2019 ganó el concurso en la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires, donde actualmente está trabajando. Es, además, desde el año 2020, integrante del Cuarteto Petrus
VIERNES 28 DE MARZO
CONCIERTOS DEL MEDIODÍA 12.00hs.
CICLO JÓVENES MARAVILLOSOS
ANA PAULA RODRÍGUEZ NUÑEZ, piano
DOMENICO SCARLATTI:
Sonata K. 9
Allegro
LUDWIG VAN BEETHOVEN:
Sonata Op. 2 Nº 1
FREDERIK CHOPIN:
Vals, Op. 6,4 Nº 1 "Vals del minuto"
Estudio, Op. 25, Nº 2
Fantasia – impromptu, Op. 66.
CLAUDE DEBUSSY:
Preludio VIII (La fille aux cheveux de lin)
Danse (Tarentelle styrienne)

Ana Paula Rodríguez Núñez, nacida en 2011, muestra desde temprana edad una pasión por la música, especialmente el piano y la composición. Su formación musical comenzó en 2020 en Santa Cruz, y continuó con destacados profesores como Guillermina Durañona, Santiago Rosso y Sebastián Colombo.
Participó en la Orquesta Infanto Juvenil del Bicentenario y el Coro Infantil Municipal. Asistió a clases magistrales de reconocidos músicos como Cristina Marton-Argerich y Nelson Goerner. En 2023 y 2024, participó en el Campus Musical de Jordi Mora y recibió consejos de Lyl Tiempo e Ingrid Fliter.
En 2023, Ana Paula debutó como solista en el Teatro Argentino de La Plata y el Centro Cultural Kirchner (CCK), junto a la Camerata Académica dirigida por Bernardo Teruggi. También ofreció recitales en General Rodríguez y La Plata, y participó en programas de radio y televisión, incluyendo "Nacional Clásica" y "Todos estamos conectados" en la Televisión Pública.
VIERNES 28 DE MARZO
CONCIERTOS NOCTURNOS 19.30hs.
CONCIERTO BARROCO:
MÚSICA DIALÉCTICA
LUCÍA LUQUE, violín
HUAYRA BUSTILLO, violín
CLAIRE FAHY, viola
HERMANN SCHREINER, violoncello
GUSTAVO AIZICZON, contrabajo
EDUARDO GRAMAGLIA, clave
DIEGO NADRA, oboe
GRISELDA LOPEZ ZALBA, soprano
JEAN-PHILIPPE RAMEAU:
Zoroastro, Acto III, Escena VIII: Gavota en rondó
ALESSANDRO SCARLATTI:
Dormi, o fulmine di guerra de la ópera La Giuditta
NICOLA PORPORA:
Dall’amor più sventurato de la ópera Orfeo
GEORGE FRIDERIC HANDEL:
Scherza infina de la ópera Ariodante
GEORG MUFFAT:
Sonata V en Sol Mayor
I. Allemanda
II. Adagio
III. Fuga
IV. Adagio
V. Passacaglia
ALESSANDRO MARCELLO:
Concierto para oboe y orquesta en Re menor, S.Z799
I. Andante
II. Adagio
III. Allegro
Solista: DIEGO NADRA
GEORGE FRIDERIC HANDEL:
Tu preparate a morire de la ópera Ariodante
Lascia ch'io pianga de la ópera Rinaldo
Svegliatevi nel core de la ópera Giulio Cesare in Egitto

Música Dialéctica es un ensamble cordobés de instrumentos históricos dirigido por Hermann Schreiner que busca explorar la música como pensamiento sonoro, navegando a través de los siglos y las culturas para desentrañar la complejidad de este arte como posible reflejo del devenir dialéctico del espíritu humano.
Desde los albores del Renacimiento, hasta los sonidos contemporáneos del presente, buscamos que cada nota esté impregnada de la filosofía y la estética cultural de la época en la que fue concebida. Al elegir la dialéctica como método y enfoque, nos sumergimos en el proceso de reconciliar las contradicciones
aparentes y encontrar la síntesis que subyace oculta bajo lo evidente. El fin último de Música Dialéctica es indagar sobre la esencia de la música y su capacidad para capturar y evocar tanto la complejidad como la belleza de la experiencia humana, para poder compartirlo con nuestro público en concierto.
SÁBADO 29 DE MARZO
CONCIERTOS NOCTURNOS 19.30hs.
SIXPICCATO ENSAMBLE
NICOLÁS GIORDANO, violín
TATIANA GLAVA, violín
ADRIÁN FELIZIA, viola
JOSÉ GARCÍA BENITEZ, viola
GLORIA PANKAEVA, violoncello
JULIÁN MEDINA, contrabajo
REINHOLD GLIÈRE:
Sexteto de cuerdas Op. 11 en Do mayor
-
Allegro
-
Larghetto
-
Allegro
-
Allegro Vivace
JOHANNES BRAHMS:
Sexteto de cuerdas Nº 2 en Sol mayor Op. 36
-
Allegro non troppo
-
Scherzo - Allegro non troppo - Presto giocoso
-
Adagio
-
Poco allegro

SixPiccato Ensamble es un grupo de seis instrumentistas de distinto origen y formación internacional, solistas del Teatro Colón de Buenos Aires, unidos por la pasión por la música de cámara de todos los tiempos. La instrumentación innovadora de SixPiccato permite explorar diversas combinaciones dentro del repertorio universal de música de cámara y orquestal para cuerdas ya que, mientras el sexteto de cuerdas tradicional incluye dos cellos, SixPiccato reemplaza al segundo cello por un contrabajo, lo cual, además de aumentar la variedad de combinaciones del repertorio posible en dúos, tríos, cuartetos, quintetos y sextetos, da una sonoridad más orquestal a las obras escritas con dos cellos, conservando el registro original en ciertos pasajes, y bajando una octava en otros. Resulta de esto un enriquecimiento de la textura, que se vuelve más profunda y de una densidad y volumen de “tutti” orquestal. El ensamble se ha presentado en las principales salas de Buenos Aires, incluyendo el Salón Dorado del Teatro Colón y, reiteradamente, en ciclos como la Semana Musical Llao Llao.